Con motivo del Día Internacional de las Trabajadoras y los Trabajadores, que se celebra mañana, 1 de mayo, la Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (COCEMFE) y COCEMFE Asturias alertan de que, a pesar del descenso de la tasa de paro a nivel general, la brecha laboral entre la población con y sin discapacidad sigue prácticamente inalterable.
Según datos del Observatorio de las Ocupaciones del SEPE de marzo de 2024, la tasa de actividad de las personas con discapacidad se sitúa en el 35,5%, 40,3 puntos inferior a la de la población sin discapacidad, y la tasa de paro, aunque ha bajado tanto entre la población con discapacidad como el resto de la población, continúa presentando una diferencia prácticamente invariable entre ambas.
“Nuestra tasa de paro ha bajado del 20% pero sigue manteniendo una diferencia con respecto a la población sin discapacidad de ocho puntos porcentuales, una brecha que apenas se ha reducido un 0,7% en una década”, ha denunciado el presidente de COCEMFE, Anxo Queiruga, quien ha afirmado que el empleo no es aún un derecho real para muchas personas con discapacidad física y orgánica y garantizarlo requiere medidas estructurales y compromisos firmes del conjunto del sistema”.
Además, el 46,6% de las contrataciones a personas con discapacidad física y orgánica realizadas en 2024 son contratos temporales, según datos recabados por COCEMFE, un porcentaje duplica prácticamente al 24,7% de la temporalidad de las personas sin discapacidad. Esta temporalidad se debe en el caso de los hombres con discapacidad a circunstancias específicas de producción, mientras que en el caso de las mujeres con discapacidad responde a contratos de sustitución y empleos fijos discontinuos. Solo fueron indefinidos el 16,95% de los contratos que se realizaron a personas con discapacidad física y orgánica en 2024.
Por otro lado, COCEMFE destaca la alarmante situación de las mujeres con discapacidad, que presentan tasas más altas de paro, menor calidad en los contratos, al predominar más las jornadas parciales y la temporalidad, y una afiliación a la Seguridad Social un 17% inferior respecto a los hombres con discapacidad. “La igualdad formal no es suficiente, hace falta perspectiva de género en las políticas activas de empleo y medidas que corrijan desigualdades históricas”, ha añadido Queiruga.
Por todo ello, la Confederación plantea un paquete de medidas urgentes para garantizar el derecho al trabajo decente de las personas con discapacidad, entre las que se encuentran la aprobación de una Ley de Inclusión Laboral que refuerce las políticas activas de empleo y fije objetivos medibles y el impulso a los Centros Especiales de Empleo de Iniciativa Social (CEEIS), como ejemplo de economía inclusiva y sostenible.
Asimismo, es necesario garantizar la accesibilidad universal en entornos laborales, aplicar de manera efectiva los ajustes razonables, contando con sistemas de información y control, regular las prácticas no laborales fuera de la educación reglada para facilitar la transición al empleo real, establecer políticas activas específicas para mujeres con discapacidad, incluyendo cuotas, conciliación con apoyos y planes de igualdad, y, por último, medidas contra la pobreza laboral, que afecta al 20% de las personas trabajadoras con discapacidad.
“Pedimos a las instituciones y a las empresas que cuenten con COCEMFE y nuestro Movimiento Asociativo para implementar las medidas necesarias para garantizar el derecho al empleo de nuestro grupo social y que podamos demostrar que podemos realizar cualquier trabajo si contamos con los apoyos necesarios”, ha defendido Queiruga.
En concreto, COCEMFE y su Movimiento Asociativo cuentan con una red de 75 Servicios de Empleo que atiende a más de 23.000 personas y 6.000 empresas al año. En 2024, esta red ha gestionado 8.600 ofertas y facilitado 5.033 contrataciones y, actualmente, más de 65.000 personas están inscritas en sus bolsas de empleo.
“Nuestro modelo demuestra que la inclusión laboral es posible cuando hay acompañamiento, apoyos y colaboración público-social-empresaria. El empleo es un derecho y desde COCEMFE y COCEMFE Asturias seguiremos trabajando para que se garantice para todas las personas”, ha concluido Queiruga.
Páginas
Te puede interesar