El pasado 28 de noviembre, la Casa de Cultura de Avilés acogió la jornada “Derechos Sexuales y Reproductivos de la Mujer con Discapacidad” , organizada por COCEMFE Asturias con el apoyo de la Consejería de Derechos Sociales y Bienestar del Principado de Asturias . Este evento buscó visibilizar y promover los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres con discapacidad, un ámbito históricamente invisibilizado y aún lleno de retos.
La inauguración estuvo a cargo de Mariví Monteserín , alcaldesa de Avilés, quien destacó el compromiso del municipio con la igualdad y la inclusión. La acompañó Mónica Oviedo , presidenta de COCEMFE Asturias, quien subrayó la importancia de eliminar barreras —físicas, actitudinales y de comunicación— para garantizar una atención integral a las mujeres con discapacidad . Además, anunció la próxima publicación de una guía sobre derechos sexuales y reproductivos destinada a informar y empoderar a las mujeres con discapacidad.
María Ángeles González , presidenta de DIFAC , y Jessica García, trabajadora social de COCEMFE Asturias, ofrecieron un análisis detallado de la realidad de las mujeres con discapacidad en Asturias. Destacaron datos alarmantes como el hecho de que las mujeres con discapacidad sufren un 10% más de violencia que las mujeres sin discapacidad, y señalaron la necesidad urgente de:
Moderada por Ana Fernández Alonso , d irectora de proyectos y acciones formativas de la Cooperativa Sexológica AsturSex , la mesa contó con la participación de los sexólogos Guillermo González Antón, director en el Centro Médico Iscar e Inma de Lezama, de la Escuela Vasca de Sexología. Entre las ideas más destacadas, podemos citar:
Ofelia García , psicóloga del Centro de Crisis para las Víctimas de Agresiones Sexuales , presentó datos de la Macroencuesta de 2019:
García enfatizó que las mujeres con discapacidad no son vulnerables por su condición, sino por las barreras sociales que las colocan en situaciones de vulnerabilidad. Además, presentó el trabajo del Centro de Crisis, un servicio de atención inmediata especializado que funciona las 24 horas del día, los 365 días del año, y que constituye un modelo de referencia en el Principado de Asturias.
La conclusiones de la jornada corrieron a cargo nuevamente de Jéssica García. Partiendo de la definición de la Organización Mundial de la Salud, la jornada reafirmó que los derechos sexuales implican la capacidad de todas las personas para ejercer su sexualidad de forma libre, informada y satisfactoria.
Sin embargo, se puso de manifiesto que en Asturias, donde el 12,33% de la población tiene alguna discapacidad y el 48% son mujeres, este colectivo enfrenta retos específicos que dificultan el pleno ejercicio de sus derechos. Entre las barreras destacadas se encuentran:
Además, se destacaron retos específicos en salud sexual y reproductiva, como asegurar el acceso a la educación sexual en formatos accesibles, sensibilizar a personal médico y familiares sobre los derechos de las mujeres con discapacidad, y fomentar una maternidad libre, informada y responsable.
La Directora General de Igualdad del Principado de Asturias, María Jesús Álvarez , fue la encargada de clausurar el evento. En su intervención, subrayó el compromiso del gobierno regional para abordar las necesidades de las mujeres con discapacidad en políticas transversales . Álvarez destacó la importancia de trabajar conjuntamente con las organizaciones de la sociedad civil para proteger los derechos de este colectivo y erradicar las desigualdades existentes.
Páginas
Te puede interesar